Gracias,
buenos días a todos, antes que nada el agradecimiento
a los organizadores de este evento al Consulado de Brasil
en la ciudad de Córdoba, al Instituto Jurídico
Modelo felicitarlo por la iniciativa y esto lo digo desde
mi posición de negociador del día a día
del Mercosur donde estoy convencido que este tipo de eventos
que van ha permitir una mayor interacción, una mayor
posibilidad de intercambiar opiniones de conocer las necesidades
de cada uno de los participantes van ha ir reforzando cada
vez más y dando más consistencia a nuestra participación
en lo que es a mi juicio este gran proyecto de integración
que es el Mercosur.
Yo quisiera aprovechar estos minutos
esta mañana para compartir con ustedes algunas reflexiones
sobre el estado de situación del Mercosur , que es
lo que está ocurriendo hoy, cuales son sus perspectivas
de desarrollo en el corto plazo y todo esto desde el punto
de vista de la perspectiva del Argentina. No es un secreto
para nadie que el Mercosur está atravesando problemas,
está hoy en día estancado en una integración
estrictamente comercial lograda a mediados y hacia fines de
la década del noventa donde no faltan las tendencias
a la fragmentación y al accionar individual si bien
hay muchos sectores que han resultado beneficiados , que han
salido airosos , beneficiados, también hay otros tantos
que se sientes perdedores y frustrados, y existe cierta sensación
de que el proyecto no ha dado los resultados esperados y hasta
en algunos casos se da cuestionamiento de la conveniencia
de su continuidad en la forma que está planteado.
Para analizar esta situación
me parece importante tener presente, tener bien claro cual
es la situación de la Argentina y como la Argentina
se sienta para trabajar en este Mercosur . Argentina es un
país de tamaño medio que tiene una población
relativamente pequeña, tiene un ingreso medio tiene
un mercado reducido, un gran potencial en lo agroalimentario,
una industrialización también de grado intermedio
y se encuentra alejada de los grandes centros mundiales de
consumo por una realidad geográfica. La Argentina está
inserta en un contexto internacional complejo donde prima
la globalización, donde en este momento vemos una caída
en los niveles de actividad, dificultades en el acceso al
crédito poco flujo de inversiones hacia nuestras regiones
y además recientemente hemos todos presenciado el fracaso
rotundo del esfuerzo del multilateralismo; la reunión
de la OMC en Cancún ha puesto en evidencia que esa
vía va ha entrar en un paréntesis cuya duración
desconocemos pero que sin dudas va a llevarnos a reforzar
los intentos de negociación en otras áreas en
otros ámbitos, especialmente en lo regional los acuerdos
bilaterales y entre agrupaciones de países, en este
contexto que da las características de nuestro país
parece claro que una opción inteligente, una opción
válida para insertarse de manera eficiente con el mundo
aprovechar las oportunidades, potenciar nuestra competitividad,
es hacerlo asociándonos con nuestros vecinos, en primer
lugar con Brasil, y con los otros socios del Mercosur y sus
países asociados, de eso se trata el proyecto, pero
evidentemente este proyecto adolece de algunas dificultades
que se manifiestan especialmente hoy en día en la caída
de los flujos de comercios.
Con respecto a esta situación
yo creo que tenemos que distinguir muy claramente dos causas:
por un lado están las circunstancias coyunturales fruto
del contexto internacional, dificultades políticas
y sociales que en algún momento han atravesado los
países de la región y también las presiones
sectoriales que responden a ese tipo de coyuntura, y por otro
lado tenemos que tener presente las dificultades estructurales
las deficiencias de lo que se debía hacer con lo que
todavía no se hizo en ese campo me quisiera detener
un poco más, identificando cuatro grandes áreas
de interés de los trabajos que estamos llevando adelante.
Por un lado tenemos todo lo que se refiere a la Unión
Aduanera, el perfeccionamiento de esta Unión Aduanera
que es unos de los fundamentos en el tránsito hacia
el mercado común que está planteado en el tratado
de Asunción. La Unión Aduanera hoy en día
ustedes bien saben se dice que es imperfecta y si que lo es,
es un verdadero colador. Unos de los trabajos importantes
que estamos empeñados en perfeccionar en actualizar
y aplicar efectivamente el arancel externo común que
es nuestra principal política comercial al día
de hoy también tenemos que trabajar en los regímenes
especiales de importación y en otras cuestiones que
hacen a la equiparación de las condiciones de competencia
en la región especialmente lo que se refiere a competencia
comercial, a defensa de la competencia , al uso de incentivos
y subsidios de modo que no se distorsionen ni se crean condiciones
que no son equitativas o que son artificiales para el desempeño
de nuestras actividades productivas. También están
los temas nuevos porque el Mercosur en lo económico
y comercial no se debe agotar en el intercambio de bienes
, tenemos que trabajar seriamente en lograr una liberalización
del comercio y de servicios que es un campo donde hay muchísimas
posibilidades mucho potencial para generar negocios y nuevos
ámbitos de actividad tenemos que lograr concluir nuestro
protocolo de compras gubernamentales que también ofrece
perspectivas muy interesantes para la participación
de las empresas en las oportunidades que se presentan a través
de los llamados a licitación de los demás socios
y también se requiere aunque parezca mentira lograr
que no existe hoy, un marco para las inversiones en la región,
las inversiones en la región no tienen una cobertura
que les brinde trato Nacional ni garantías ante posibilidades
de expropiación u otras decisiones arbitrarias de la
autoridad eso en el Mercosur todavía no está
vigente y es un campo que creemos que es muy importante priorizar
Todo eso vale genéricamente por lo que se refiere a
la Unión Aduanera .
También esta la materia importantísima
dentro de estos cuatros capítulos que mencioné
de la coordinación Macro económica, el grado
integracional que hemos llegado revela que las dificultades
muchas veces obedecen a diferencias de políticas macroeconómicas
que inducen directa o indirectamente diferencias en los precios
relativos, en las condiciones de la competencia, en las políticas
tributarias financieras que inciden y determinan las condiciones
en que nuestros productos y nuestros servicios pueden o no
pueden llegar al mercado del desarrollo , por eso la coordinación
macroeconómica que está postulada en el tratado
de Asunción es fundamental para pasar a una nueva etapa
para dar un paso adelante en lo cualitativo en este Mercosur
que tiene sus limitaciones en la forma en que se ha desempeñado
hasta ahora, tenemos intentos , señales, indicaciones
de el por donde se debe trabajar armonizar algunos indicadores
macroeconómicos establecer pautas de convergencia de
modo de con el tiempo y disciplina macroeconómica en
lo fiscal lograr atenuar diferencias que se producen involuntariamente
por los distintos ciclos y por as distintas decisiones de
las autoridades de nuestros países.
El tercer capítulo importante es el capítulo
Institucional del Mercosur, el Mercosur tiene su construcción
intergubernamental, todas las decisiones se toman por consenso
y parece evidente que la administración de los instrumentos
comunes que tenemos hoy los que pretendemos crear a futuro
requieren otro tipo de instituciones . Por un lado hemos avanzado
tímidamente pero avanzado al fin en la trasformación
de la Secretaría del Mercosur hoy está presente
su director en este panel. La Secretaría del Mercosur
va ha incorporar próximamente funcionarios con capacidad
técnica, con capacidad de generar propuestas, de presentar
alternativas y otro punto de vista para que los gobiernos
enriquezcan sus posiciones y eventualmente lleguen a mayores
consensos de lo que han logrado hacer hoy, también
estamos perfeccionando el sistema de solución de controversias
del que tanto se habla , que es un pilar para la seguridad
, para la transparencia y para igualar condiciones a los beneficios
que se van logrando a través de los acuerdos del Mercosur,
tenemos muchas dificultades en lo que se refiere a la incorporación
de normas muchas de las normas que aprueban los órganos
de Mercosur no están vigentes por problemas de distinta
índole generalmente administrativos y de trámites
en cada uno de los países porque las normas del Mercosur
no son de aplicación directa entonces estamos planteando
la posibilidad de que algún conjunto de normas que
no requieran aprobación parlamentaria en los países
puedan ser de aplicación directa una vez que son sancionadas
por el órgano correspondiente del Mercosur inmediatamente
rigen en los países sin necesidad de un tramite posterior,
esto es un gran avance y esperamos lograrlo en los próximos
meses. También en lo político y para ampliar
el abanico y para ampliar la participación a otros
ámbitos en la sociedad se está planteando la
construcción paulatina de un parlamento del Mercosur
de modo de incorporar las opiniones las voces de un grado
mucho más amplio de la sociedad en esta construcción
que va mucho más allá de lo económico
y de lo comercial.
El cuarto capitulo importante del que
les hablé es el de las relaciones externas, el Mercosur
está empeñado en una gran cantidad de frentes
negociadores los principales son en la región en este
momento con la comunidad Andina con el Estado de México
en el ámbito de la iniciativa del área del libre
comercio en las Américas el ALCA y con La Unión
Europea, estas negociaciones no están exentas de dificultades
todo lo contrario pero volviendo a mi mención sobre
lo que ha ocurrido en el ámbito multilaterales con
la OMC es de pensar que vamos a tener que vamos a tener que
redoblar los esfuerzos y encontrar alternativas modalidades
nuevas de negociación par cerrar acuerdos provechosos
que nos permitan que nos permitan tener acceso a otros mercados
dado que evidentemente el mercado regional no va ha ser suficiente
para las necesidades de desarrollo y de crecimiento, todo
esto entonces estos grandes capítulos que son necesarios
a abordar en lo que más o menos los cuatros países
coinciden es objeto en este mismo momento de una reflexión
de para la definición de un programa de trabajo que
eventualmente se debería desarrollar de aquí
hasta el año 2006 y que informalmente se ha dado en
llamar el programa de los objetivos 2006, sobre el cual vamos
a tener una decisión el ,lunes próximo en una
reunión extraordinaria del consejo de los Ministros
que va ha ocurrir en Montevideo, sobre este programa y sobre
las propuestas los planteos que han efectuado los estados
partes es interesante hacer un breve análisis porque
los matices de cada uno de los socios son indicativos de cuales
son sus percepciones, cuales son sus enfoques y de cuales
deberían ser el camino a seguir de ahora en mas.
Por un lado tenemos los países
más chicos el Paraguay que plantea reiteradamente la
existencia de asimetrías en la construcción
de Mercosur y que estas asimetrías han perjudicado
la construcción de este espacio y su participación
que no han posibilitado su desarrollo en una forma esperada
y que por lo tanto es necesario que se revea un principio
básico del tratado de Asunción que es la igualdad
de derechos y obligaciones de los Estados partes.
Básicamente Paraguay está
diciendo yo quiero que ustedes reconozcan en los instrumentos
que aprobemos y en los que están vigentes algún
trato especial y diferenciado, para el caso de los productos
y servicios paraguayos.
Uruguay por su parte está hablando de que son necesarias
flexibilidades tener cierto grado de autonomías continuar
con la profundización del mercado ampliado el acceso
trabajar en todas aquellas políticas públicas
esto ya en la competencia, también pone mucho énfasis
de infraestructura física como un elemento esencial
para poder avanzar más en el Mercosur, pero como matices
muy importantes señala que en su opinión las
relaciones con el resto del mundo tienen que tener flexibilidad
para los Estados partes permitiendo la existencia de acuerdos
bilaterales individuales de los socios, el socio mayor el
Brasil ha sido muy enfático en señalar que ha
su juicio es importantísimo consolidar la Unión
Aduanera eliminar las unilateralidades en todo lo que se refiere
a la política comercial común ya sean arancel
como instrumento de política también concluir
con las negociaciones especialmente dentro de la región
con una red de acuerdos comerciales que permitan conformar
un bloque Sudamericano capaz de tener peso propio peso específico
en las negociaciones hemisféricas y también
en las negociaciones con el resto del mundo especialmente
con la Unión Europea todo esto se suma a las iniciativas
de integración física ustedes conocen muy bien
las iniciativas del IRS lanzadas por el entonces presidente
Fernando Enrique Cardozo y también a las iniciativas
que nos ha mencionado el señor vice presidente de BNDS
en su exposición para la Argentina por otra parte lo
importante es preservar la cohesión de Mercosur preservar
sus objetivos originales es decir seguir transitando hacia
la conformación de un mercado común donde tratemos
de resolver los problemas que existen hacia adentro del Mercosur
en entendimiento entre los cuatros socios manteniendo la coordinación
y la coherencia de nuestro accionar con el resto del mundo
, esto significa y enfatiza especialmente los trabajos en
materia de coordinación macroeconómica la profundización
de lo Institucional en la construcción de nuevos sistemas,
nuevos órganos nuevos mecanismos para administrar los
elementos de política comercial común, y también
la Argentina está planteando la necesidad de instalar
en la discusión el diseño de algún tipo
de programa para el desarrollo regional del Mercosur, el Mercosur
tomado como región tomado como una unidad económica
comercial que permita atender las asimetrías de que
nos plantean los socios menores las dificultades que algunos
sectores han padecido aquellos sectores que se sienten perdedores
en el proceso que permita tener flexibilidad hacia adentro
del Mercosur en la aplicación de los distintos instrumentos
y así posibilitar que efectivamente haya una equiparación
de todos los participantes tanto regiones como sectores para
permitir un aprovechamiento a pleno de las oportunidades está
claro que un proceso de integración como el Mercosur
no hay ganadores absolutos siempre va haber ganadores y perdedores
el tema es como acompañar como contener aquellos que
han resultado perdedores facilitarles la reconvención
y evitar que estos se conviertan en elementos o factores que
contra restan los esfuerzos del conjunto para lograr el objetivo
buscado también esta claro a mi juicio la nueva etapa
de Integración del Mercosur tiene que ser cualitativamente
diferente en el sentido que tiene que poner énfasis
más en lo productivo que en lo comercial esto implica
buscar la complementación todas las posibilidades de
cooperación de suma más que de resta por una
porción pequeña del mercado regional de sumar
esfuerzos para proyectarse tanto en lo regional como en el
resto del mundo incentivando a los sectores a que encuentren
vías de convivencia donde cada uno tenga un papel que
jugar que tenga valor agregado que aportar y empleo que generar
de esto seguramente nos va ha hablar el secretario Arcuri
en su exposición donde el trabajo se ha titulado los
foros de competitividad o las cadenas de valor por ahí
pasa sin duda un aspecto cualitativo muy importante para darle
otro enfoque a este Mercosur.
Yo quisiera cerrar estas palabras con
la mención nuevamente de lo importante que son estos
encuentros con el Sector privado y con toda la sociedad civil
en general nosotros creemos que las posiciones y los puntos
de vistas deben ser enriquecidos permanentemente que los negociadores
pueden tener de alguna forma un sesgo o una visión
parcial de las cuestiones que están ocurriendo y los
problemas que están generando los acuerdos que se van
produciendo y por último la cancillería a puesto
en práctica distintas reuniones distintas convocatorias
periódicas, las diferentes los empresarios, los sectores
de la sociedad civil y creo que todos juntos debemos hacer
un gran esfuerzo para sacar al mercado del estancamiento que
se encuentra, volver a ponerlo en la senda del crecimiento
porque sin duda es un gran proyecto para desarrollo y el crecimiento
de la Argentina. Muchas Gracias.
|