INSTITUTO JURIDICO MODELO > CONFERENCIAS > DISERTACIÓN
  
 
HOMEQUIENES SOMOSSERVICIOSCONTACTOLINKS

Disertación
Gobernador de la Provincia de Córdoba
Dr. JOSÉ MANUEL DE LA SOTA

Señor Embajador de la República Federativa del Brasil en Argentina mi querido amigo José Botafogo GonÇalvez., Señor Secretario Administrativo del Mercosur, Sra. Ministra de la Producción, Señor Cónsul General del Brasil querido Pablo, señor Director de Asuntos Económicos del Mercosur de nuestra Cancillería Ministro Raimondi, Sr. VicePresidente del BNDES Dr. Costa, Sr. Director de Instituto Jurídico Modelo organizador de este evento, Sr. Cónsul General de Argentina, en San Pablo querido Amigo Norberto Vidal, Sres. Presidentes de nuestras cámaras empresariales de la Cámara de Comercio Exterior, Sr. Presidente del Grupo Brasil, amigos que integran el Grupo, participantes de este Seminario. Como Gobernador de todos los cordobeses me alegra muchísimo que conjuntamente con Intendentes, Empresarios y amigos demos por iniciado este Seminario Regionalizar la Integración el Desafío Presente.

A partir de los acuerdos logrados en 1985, entre nuestros ex Presidentes Zarnei y Alfonsín , dos países que durante años equivocadamente nos dimos la espalda y llegamos a situaciones tan incomprensibles como que gobiernos autoritarios de ambos hayan elegido sistema de televisión incompatibles para que siguiéramos mirando cada uno para distinto lado comenzamos a cambiar y brasileños y argentinos nos dimos cuenta que nuestro destino era uno solo, que el Mercosur no es una opción de integración más, es nuestro destino natural , es nuestra región , es nuestra casa grande y a partir de allí con el acuerdo de Asunción luego plasmado en el acuerdo de Europreto, el trabajo decidido de nuestras Cancillerías, el aporte invalorable de nuestros empresarios, la gente de la cultura comenzó a dar forma a esta realidad que es hoy el Mercosur pero nos falta mucho más. Debemos avanzar muchísimo más, en nuestro conocimiento mutuo, en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana porque cuando uno no conoce teme y muchos empresarios, brasileños y argentinos en vez de ver el Mercosur como una oportunidad lo miran con temor y nosotros necesitamos sacar los temores, avanzar en los procesos de conocimiento poner todo nuestro esfuerzo para que esta gran región sea un verdadero salvavidas frente a los problemas que nos plantea la globalización.

Paulo (Soarez) ha sido muy claro al sostener recién los desaciertos constantes de los países centrales en su relación con los países emergentes han originado situaciones sociales explosivas, estancamiento , postergación, que indudablemente todas están en proceso de revisión y creo que este comienzo de centuria nos habilita a todos a pensar nuevos caminos sin prejuicios, sin condicionamientos con amplitud de criterios y con la practicidad de ponernos al hombro los problemas de la gente y tratar de ponerle solución en ese sentido . Creo que las regiones de los dos países, poblacional, productiva y geográficamente representamos la mayoría del Mercosur Brasil y la Argentina.

Tenemos un gran camino a desarrollar y en esto también hay que mirar otras experiencias muchas veces en el proceso de la Unión Europea fue más importante la relación entre Born y Milán y entre Barcelona y cualquiera de las otras grandes ciudades de Francia que el accionar decidido de los países que conforman la Unión Europea y nosotros necesitamos que nuestras grandes ciudades nuestros grandes Estados, nuestra grandes Regiones cooperen en el proceso de conocimiento mutuo en el avance productivo y dejemos de pensar que el Mercosur es un comercio porque no vamos a construir una región sólo a partir del intercambio comercial y esto es lo que creo viene ocurriendo a partir de la crisis en nuestras economías individuales y así es como tenemos empresarios que cuando la balanza comercial es favorable a la Argentina desde Argentina piensan que el Mercosur es fantástico y hay empresarios brasileños que piensan que el Mercosur es una tontera que habría que buscar otro ámbito, cuando la balanza comercial es buena al revez, hay empresarios argentinos que piden salvaguardias, barreras arancelarias o para arancelarias y empresarios brasileños que dicen esta es nuestra oportunidad, y las regiones se integran físicamente, culturalmente, comercialmente y asociativamente.

Cuando yo era embajador en este país que tanto amo que es Brasil, recuerdo que existían protestas en el sector agrícola por ejemplo de los productores de arroz que vivían planteando, que la producción argentina tenía beneficios que ellos no podían equiparar y solicitaban que se pusieran barreras, hasta que ellos comenzaron a producir del otro lado de la frontera, y allí se acabaron los problemas, cuando alguien que produce tiene puesto un pie de un lado y otro del otro la frontera deja de tener importancia por eso es tan significativo que en el nivel empresario al igual que en el nivel público avancemos en el camino de las joint venture , de las asociaciones permanentes que superen las relaciones sólo comerciales , porque el comercio tiene vaivenes y la integración no puede tenerlas necesitamos un camino desglosado de conflictos, y de problemas. Yo quiero agradecer a mi querido amigo el embajador de Brasil en la Argentina por los esfuerzos permanentes que el hace por quebrar preconceptos.

Yo traté de hacer lo mismo cuando estuve en su país, es difícil porque recuerdo que organizamos jornadas de Argentina en Salvador de Bahía , en Pernambuco o Recife y para ellos era más fácil hablar de Merconorte que de Mercosur y pensaban que el Mercosur era un negocio de San Pablo para abajo, con los argentinos y con los uruguayos y no de San Pablo para arriba, y lo mismo ocurre en productores patagónicos argentinos que tienen vías de exportación directa a otros países y les pare que hablar de una alianza estratégica permanente con Brasil, es cosa de los políticos de los diplomáticos pero que no genera ningún beneficio y a esto quiero llegar; el Mercosur va ha ser cada vez más indestructible cuando cada ciudadanos de nuestros países vea en su bolsillo que suele ser la visera más sensible de hombre un beneficio derivado de la asociación de nuestros países, y de nuestras empresas, beneficios por mayor energía y más barata, beneficio por mayor intercambio más producción y más empleo, beneficios por exportar asociados a terceros mercados y tener mejores salarios y mas investigación y desarrollo tecnológico propio todos esos beneficios van a afianzar esta realidad vital asociativa que es nuestro Mercosur del cual cada vez más debemos sentirnos ciudadanos porque esta es nuestra realidad y si todos nuestros diálogos con las otras regiones de mundo son siempre cuatro más uno afianzaremos la realidad agradezco al gobierno de Brasil haber decidido que Córdoba tenga su centro empresarial su consulado y esta magnífica tarea que esta llevando adelante Paulo ,a quién quiero darle la noticia hoy que nuestro gobierno ya ha decidido que en el inmueble de nuestra querida biblioteca Córdoba que está totalmente restaurado el Consulado tenga también allí su espacio para el desarrollo de toda la actividad cultural en esta ciudad de la mano con nosotros que tanto lo necesitamos. Es un paso más que damos adelante para conocernos cada día más, para trabajar cada día más unidos, y más juntos para la integración de nuestro dos países.

Felicitaciones a los organizadores, felicitaciones a los participantes y que al cabo de estas reuniones tengamos en claro que Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos , nuestra región central que seguramente será dinamizada a partir de fin de año con la asunción de los nuevos gobiernos de las dos provincias hermanas tiene que estar cada vez más presente en la relación asociativa con el Centro Oeste brasileño, con los estado de Mato Grosso do Norte y Mato Grosso do Sur, de Goias para que todos comencemos a conocer mucho mejor la realidad desde todo punto de vista para que nuestro empresarios comprendan que Brasil es mucho más, que Porto Alegre, San Pablo y Río que en Brasil hay más de cincuenta ciudades con un millón de habitantes que son mercados fantásticos a los cuales hay que ir para asociarse, para integrarse. Pymes con Pymes brasileñas, grandes empresas brasileñas con grandes grupos argentinos y a la par de eso investigación científica, las Universidades de la mano, proyectos de investigación concretos, yo tengo la alegría de haber comenzado con el Estado San Pablo a trabajar entre nuestra Agencia Córdoba Ciencia y la Agencia de Ciencia del Estado de San Pablo en lo que es el Genoma animal principalmente en todo el sector vacuno que nos va ha permitir mejorar la raza, luchar contra la garrapata, contra enfermedades endémicas aprovechando los desarrollos científicos y tecnológicos que tenemos en nuestro centro de investigación y pesquisa.

Hay mucho por hacer que en esta Córdoba corazón de la Argentina los reciba a todos con mucho cariño y que estas reuniones del seminario tengan todos los frutos que nuestra dos patrias más el Uruguay y el Paraguay se merecen.

Muchas gracias y declaramos formalmente inaugurado este Seminario.


 












HOME | QUIENES SOMOS | SERVICIOS | CONFERENCIAS | CONTACTO | LINKS


Director: Dr. Diego M. Caballero
© 1997-202
2 Instituto Jurídico Modelo. Todos los derechos reservados.