INSTITUTO JURIDICO MODELO > CONFERENCIAS > DISERTACIÓN
  
 
HOMEQUIENES SOMOSSERVICIOSCONTACTOLINKS

Disertación
Cónsul General de Brasil en la Provincia de Córdoba
Ministra MARIA-THERESA LÁZARO

Es un honor para mí, ser invitada a participar de la apertura de esta Conferencia "Competitividad Regional", destinada a enriquecer el auditorio con ideas y visiones de los disertantes invitados; y que personalmente conservaré con afecto en mi memoria por ser el primer evento en que participé en esta hermosa Córdoba.

El día lunes de la semana pasada he asumido la conducción de las tareas y actividades del Consulado- General de Brasil en Córdoba, dando continuidad a la directriz de interiorizar la diplomacia brasileña en la jurisdicción consular que comprende la región de Cuyo, Centro y el Noroeste de Argentina, con el objeto de facilitar el acercamiento entre ambas sociedades y las relaciones entre las instituciones. Quisiera agradecer especialmente a las instituciones organizadoras: al Instituto Jurídico Modelo, en la persona de su director, Dr. Diego Caballero; a la Asociación Civil Argentino Brasileña, en la persona de su Secretario General, Lic. Roberto Grabois; y a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, como entidad coorganizadora, en la persona de su Decano, Ing. Héctor Gabriel Tavella.

La Competitividad Regional, temática que convoca este encuentro, es un oportuno eje para poder analizar y reflexionar sobre la realidad de la integración y sus avatares, tanto en lo acontecido como en su proyección a escenarios futuros.

Estado, Instituciones y Empresas, son actores fundamentales para la construcción de la integración. En este sentido, la forma en que se articulan los intereses sectoriales con el objetivo de armonizar las voluntades, es responsabilidad de todos. El mutuo conocimiento de nuestras sociedades, es fundamental para formar y fortalecer una nueva cultura de la integración, consolidando así sus bases, para poder aprovechar todas las oportunidades disponibles en el marco del Mercosur.

Los Estados por su naturaleza, deben trazar políticas que persigan el bien de la comunidad con objetivos a corto, mediano y largo plazo. Así, se establecen acuerdos que marcan el rumbo hacia el cual la sociedad en su conjunto orienta sus esfuerzos, con el objeto de propender al bien común, al desarrollo económico, social, cultural, etc. Para nuestro caso, el Mercosur es el instrumento elegido y construido con visión de largo plazo por los gobiernos para posicionarse de manera más competitiva frente al dinámico escenario global.

Como proyecto estratégico frente a la realidad internacional, el proceso Mercosur ofrece múltiples espacios de interacción entre las sociedades, generando beneficios que constructivamente van formando una nueva cultura de comportamiento, que alimenta positivamente el rediseño y perfeccionamiento de las instituciones que regulan el proceso. También se presentan dificultades propias en sectores específicos, claro, es natural en este tipo de relaciones estrechas y dinámicas, para lo cual se crean órganos o entidades como la comisión bilateral de monitoreo del comercio, que tiene como objetivo la negociación y búsqueda de consenso que tiendan a resolver asuntos coyunturales, sin perder los objetivos de largo plazo; o como el Consejo Empresario del Mercosur (conducido por la Federación de Industrias de Sáo Paulo y la Unión Industrial Argentina) que realizan mesas de trabajo para tratar de resolver los puntos conflictivos del comercio bilateral. Asimismo, existen acciones muy positivas como las tareas de Promoción Comercial .Conjunta del Mercosur coordinadas por las Cancillerías para actuar con sentido de unidad frente a terceros mercados.

La incorporación de la visión regional en los negocios, para muchos empresarios ha permitido su consolidación frente al mercado internacional a través del ejercicio de una internacionalización de la empresa. Debemos orientar nuestros esfuerzos con el objetivo de abrir nuevas etapas de crecimiento a nivel regional, mediante el comercio exterior, la generación de cadenas productivas, acuerdos de complementación, de representación comercial.

La disposición activa del empresario frente a la participación en ferias, misiones comerciales, en busca de oportunidades y negocios, genera resultados exitosos. Como ejemplo, vemos que durante los años 90 e iniciada esta década, Brasil fue el primer destino de las exportaciones de esta Provincia. Hoy, luego de dos años de estar en segundo y tercer lugar, Brasil nuevamente se posiciona como el principal destino, registrando en el primer trimestre de este año, exportaciones por valor de US$ 108 millones de dólares, siendo el segundo destino España con US$ 49 millones.

Vale la pena resaltar que en el 2004, del total de productos cordobeses exportados a Brasil, el 70% fueron de origen industrial, es decir con mucha tecnología y alto valor agregado, marcando una significativa diferencia frente a la composición de las exportaciones argentinas a Brasil, donde los principales rubros se caracterizan por productos de bajo y mediano valor agregado.

Así también, las Instituciones tienen la responsabilidad de proponer acciones colectivas, coordinar su ejecución, evaluar sus resultados y divulgar informaciones. Por otro lado, la inclusión de nuevas empresas en las Cámaras empresariales y Entidades es gravitante, ya que se potencian los resultados como hemos comprobado en Brasil. Córdoba posee numerosas instituciones que trabajan en este sentido. Desde el Consulado, ponemos a disposición de la comunidad empresaria -a través de nuestra página Web-, informaciones de eventos, calendarios de ferias o encuentros de negocios que puedan ser de su interés. Particularmente, tengo el agrado de informarles que hemos diseñado un formulario en nuestra página Web donde el empresario puede registrarse para comenzar. a recibir informaciones de utilidad que contribuyan a la búsqueda exitosa de sus negocios.

Es de la mayor relevancia, que dentro de la definición de la misión de las empresas e instituciones, esté incluida una visión regional que le permita incorporar paulatinamente, a toda su estructura y planificación, una cultura regional productiva y de negocios. Internalizar esta plataforma en la idiosincrasia de nuestros empresarios, decisores y demás actores, sentará condiciones de mayor seguridad y fertilidad en el crecimiento económico conjunto, pudiendo de esta forma beneficiarse con una mayor competitividad regional.

Bien, para finalizar, y agradeciendo una vez más a los organizadores por haberme invitado a participar, deseo que la actividad a la que estamos dando inicio sea fructífera, y contribuya a consolidar una cultura de cooperación entre nuestros empresarios, en beneficio de todos.

Muchas gracias.



HOME | QUIENES SOMOS | SERVICIOS | CONFERENCIAS | CONTACTO | LINKS


Director: Dr. Diego M. Caballero
© 1997-2025
Instituto Jurídico Modelo. Todos los derechos reservados.