El tema que me pidieron que tratara es el tema de la agenda pendiente del Mercosur. Lo que uno puede decir es que hace mas de 14 años que el tratado de asunción creó el Mercosur y ya se cumplieron 10 años desde la primera cumbre de Ouropreto que instituyó la unión aduanera en diciembre de 1994. La década posterior a partir de 1994 fue una década de idas y venidas con crisis económicas en los grandes países, Brasil en el 1999 y Argentina en el período 2001/2002. Como siempre , después de las grandes tormentas muchos esperan ahora que en estos tiempos mas calmos el Mercosur pueda recuperar su vigencia, no parece ser un desafío sencillo y así lo demuestra en parte en los discursos de los Presidentes del Mercosur, que en la vigésima octava cumbre que termino en Asunción, admitieron que la situación de no firmar no es buena , esto dijo textualmente el presidente Luis Ignacio Lula Da Silva y afirmo no hay como esconder la existencia de cierto bienestar. Agrego a ello que hay un malestar que se basa en que no hay una traducción de beneficios reales del esfuerzo realizado dentro del Mercosur especialmente para los países pequeños. Señalo también que Argentina y Brasil también faltaron como socios grandes que son del bloque, no tuvieron mejor dicho la suficiente agilidad como para poner en práctica las decisiones que se iban adoptando y los compromisos que se iban asumiendo a lo largo de la historia del Mercosur. Lo que los presidentes plantean y esto es en las reuniones que uno ha podido asistir incluso viéndolo a través de las cámaras de televisión, es que hay que introducir cambios en el modo de integración, el problema es como hacer que el Mercosur recupere el dinamismo que tuvo en el año 1994.
En esto dicen hay dos temas pendientes y esto lo dicen los propios presidentes: uno es la asimetría de tamaño que existe entre los socios Brasil y Argentina por un lado con Paraguay y Uruguay sino también que hay asimetrías de tamaño entre Brasil y Argentina. La segunda cuestión es que hay que organizar, que esta es una verdadera tarea pendiente, las políticas de combinacion macroeconómica . Esto es una tarea que incluso estaba planteado en el año 94 y se volvió a plantear en el 99 , que existe un grupo de alto nivel para coordinar las políticas macroeconomicas, que esto tuvo un cierto impulso cuando asumió De la Rua al gobierno en la Argentina y que después obviamente cayó en saco roto como dicen en la comunidad argentina. Otra discusión paralela es la estrategia que tiene que tener el Mercosur en sus relaciones con el resto del mundo, ahí hay dos enfoques diferentes, hay una coincidencia entre Argentina y Brasil en la necesidad de atenerse al conosur incorporando plenamente a Chile y Bolivia, más a Chile que a Bolivia; y también hay coincidencia en la necesidad de abrirse a los mercados de América del Sur pero aquí hay una diferencia de matices o de énfasis : mientras el gobierno argentino considera como una prioridad profundizar el Mercosur antes de proceder a una rápida expansión, en el caso de Brasil el enfoque parece ser ligeramente diferente. El gobierno de Lula Da Silva en particular retoma una iniciativa que no es exclusiva de su gobierno que es la Comunidad Sudamericana de Naciones, una fue planteada en el año 2000 por el presidente anterior Fernando Enrique Cardozo y esto demuestra que hay una estrategia muy importante en Brasil que es un dato a tomar muy en cuenta .
La razón por la cual Brasil plantea esto parece ser muy evidente, en la medida en que el dinamismo del Mercosur empezó a ceder , o sea comenzó a perder fuerzas, Brasil para consolidar su proyecto que no es un proyecto genérico pero es económico, precisa recrear algo semejante en cuanto al dinamismo del mercado a lo que existió en 1994 hasta el año 1995/1996, y esto sería justamente el proyecto de la comunidad sudamericana. Para Argentina la competitividad de ciertos países sudamericanos es mucho mas pesada que para el caso de Brasil, donde no tiene ese riesgo. En ese sentido incluso también puede entenderse en ese punto algunas discrepancias entre Argentina y Brasil, no muy grandes pero que existen, que tienen que ver con que hacer con respecto a una eventual asociación con el tratado de libre comercio de América del norte o sea básicamente con Estados Unidos y en ese punto Argentina es menos resistente que Brasil, y hay en Brasil algunos puntos de resistencia bastante significativos entre otras cosas porque piensan que sus sectores industriales tradiciones no están todavía demasiado maduros como para enfrentar esa apertura. Entre 1991 y 1994 cuando se concreto el cronograma de degradación arancelaria en la construcción del arancel externo común se puede decir que esa fue una etapa de plena coincidencia entre las clases dirigentes de ambos países, porque las dos querían justamente este proyecto de construir una unión aduanera, les era funcional tanto a una clase dirigente como a otra clase dirigente, y esto explica que hubiera tanta celeridad en construir esta estructura que fue realmente una época de enorme dinamismo que además tuvo la enorme virtud de crear el comercio, también de desviar comercio que puede ser una virtud o puede no serla. Pero hubo muchas dificultades posteriores que impidieron obviamente que se perfeccione esa unión aduanera, hay muchos que dicen que hoy esa unión aduanera es un queso gruyere esta perforado por todos lados.
Ahora hay también quienes dicen que esa imperfección de la unión aduanera o del arancel externo común tiene que ver con la necesidad de negociar situaciones que permitan un equilibrio interno entre los países que son socios del Mercosur y hay otros que señalan que las imperfecciones del arancel externo común o de la unión aduanera reflejan la falta coordinación de políticas macroeconomicas, un gran tema en la agenda pendiente, hay quienes dicen que habría que perfeccionar el arancel externo común y otros que dicen que hay que darle flexibilidad, en ese sentido que pueden ser divergentes en el interior de cada país, en particular en Brasil hay una corriente de empresarios brasileños que sostiene que hay que volver a la zona de libre comercio, no permanecer en la unión aduanera porque esto dejaría liberado a Brasil para establecer sus propias alianzas internacionales, y es un sector que tiene mucha fuerza y que tiene su país en el empresariado paulista, que como todos saben en Brasil tiene peso no solo económico sino también político. Ahora volviendo al tema de la coordinación macroeconomica, hay una cuestión que plantean todos los negociadores y diplomáticos que sin tipo de cambio estable es muy difícil alcanzar los objetivos de integración, que maduren los objetivos de integración y que se permita aprovechar las economías de escala y las localizaciones industriales y el comercio interindustrial. Yo diría que hay un caso que demostró el efecto que tiene la falta de coordinación de políticas macro que fue lo que ocurrió en 1999 cuando se produjo la devaluación en Brasil, en ese momento en el tercer trimestre de 1999 la argentina tuvo una caída del pbi del 7% y esa caída del producto fue aun mayor para aquellos sectores cuyo comercio se había creado con Brasil especialmente a partir dela existencia del Mercosur. Ya en 1999 hubo algunos intentos de establecer políticas para justamente compensar o superar ese desfasaje cambiario. En aquel momento se estableció este grupo de alto nivel para trabajar en el tema y cuyas propuestas eran justamente introducir políticas compensatorias, a partir de ese momento Brasil cerró esa posibilidad y sigue hoy en tema pendiente, porque esta es una las discusiones que existe entre el gobierno argentino, mas allá de las cuestiones puntuales o sectoriales o empresariales especificas, es una de las grandes cuestiones que plantea el Ministro Roberto Lavagna cuando se encuentra con las autoridades brasileñas. Que puede pasar ante una situación de países donde hay una volatilidad de cambio importante?, puede ser digamos para abajo o para arriba pero es una volatilidad importante y esto lo demuestra el tipo de cambio actual de Brasil que paso de estar casi cuatro (4) reales en dólar en época previa de la asunción de Lula a 2.38 o 2.36 actual. El grupo de mercado de alto nivel que depende del grupo de mercado común ha tenido reuniones periódicas pero parece ser que pueden empezar a ser tomadas con mas frecuencia y esta vez si a alto nivel, hay una intención de cada quince días que no creo que se cumpla, proceder a reuniones de ministros para ir avanzando en estas direcciones.
Hay otro gran capítulo que es paralelo a la relación macroeconomica que es el tema de las prácticas comerciales. Todo el mundo admite que no hay reglas comunes suficientes para que se puedan tratar en forma objetiva los conflictos que existen a nivel comercial. Del lado argentino hoy existe una aplicación sistemática de normas nacionales contra prácticas desleales que en realidad configuran un elemento de protección, una práctica de protección, del lado brasileño hay otro factor importante que son las ayudas del estado o los subsidios que han generado estímulos que se podrían llamar espureos en la localización de inversiones y que tuvieron un efecto clave en el comercio regional, esto se vió claramente en un proceso que se llamo de guerra fiscal en Brasil, que era de guerra entre estados brasileños pero que tuvo un impacto muy grande en Argentina pese a que poca gente lo percibió de esa manera porque la distribución de las inversiones terminaron finalmente entre provincias de Brasil, que ellas mismas se disputaron esas inversiones. En cuanto al tema de las ayudas del estado es un tema importante porque esta es una política pública no es un tema empresarial o que pueda resolverse a nivel empresarial. Es de esperar o podría pensarse en ese sentido que el Mercosur no tendría que tener derecho compensatorio pero si tendría que tenerlo porque la OMC establece derechos compensatorios cuando existen ayudas del estado y sin embargo este no es un tema que todavía este en discusión, no es un tema que se haya cerrado ni que los países hayan acordado.
Pienso que el perfeccionamiento institucional del Mercosur del cual se habla básicamente tiene, o mejor dicho los gobernadores piensan, los ministros piensan, los organizadores piensan que cuando se habla de perfeccionar el Mercosur básicamente son estos grandes capítulos los que se deben abordar, y son estos los que se deben abordar los que vienen pendientes desde el año 1994.

|