Tema: “La actualidad de las relaciones Argentino- Brasileras en el marco del Mercosur”
Buenos días, muchas gracias al Consulado General del Brasil en Córdoba,por esta invitación para un seminario que seguramente va ha ser de mucha utilidad para todos los que estamos inquietos y queremos profundizar este proceso de integración regional, muchas gracias al Instituto Jurídico Modelo que también esta patrocinando esta iniciativa , al Banco Itaú, al Grupo Brasil a todos aquellos que nos permiten permanentemente establecer un ida y vuelta entre pensadores ejecutores de las políticas internacionales,dirigentes sociales , políticos de nuestro país porque los procesos de integración o los logramos desarrollar desde la profundidad de nuestros pueblos o quedan solamente como acuerdos de superestructura que pueden ser útiles pero que tiene que esperar resultados por parte del pueblo y no un pueblo que sea protagonista de los procesos de desarrollo de la integración. Cuando recibí esta invitaciónque me plantea hablar sobre la actualidad de las relaciones argentinas- brasileras en el marco del Mercosur me interrogue sobre desde que punto de vista uno podría estar encarando este tema de las relaciones argentinos brasileras porque hay muchos enfoques posiblespara poder darle en el marco del propio Mercosur, yo quiero decirles que prefiero arrancar desde lascomplejas circunstancias por la que atraviesa el proceso democrático de América del Sur , nuestros países y particularmente algunos de ellos afrontan el desafío de consolidar su institucionalidad democrática, en complejas condiciones de vulnerabilidad externa.
Un país como la Argentina que tiene un gran desafíoen como resuelve salir del defaulten condiciones de dificultades económicas y sociales. Una Argentina que esta intentando recuperar sus niveles de producción del años 98´ y nos alegramos en el día de hoy cuando vemos un titular de algún diario que dice que estamos próximos a alcanzar el nivel económico que teníamos en el año 1998, un país que vive un agravamiento de la situación de una parte importante de su población, nos alegramos también cuando vemos que hemos disminuido del 47% de gente por debajo de la línea de pobreza, al 44 % de la población por debajo de la línea de pobreza en el último trimestre donde tenemos una parte importante de nuestra poblaciónaproximadamente un 15%,por debajo de la línea de indigencia . Nuestro país, ese país que busca la integración con Brasil es un país que tiene algunas divisiones sociales y políticas que amenazanen alguna medida la estabilidad y la paz , si no somos capaces de comprender desde que diagnostico nos planteamos encarar los procesos deintegración,desde que realidad y desde que diagnóstico podemos caer solamente en reflexiones de carácter abstracto que no contrasten con la profundidad de nuestras crisis que atraviesan nuestros países y que Argentina ha sido paradigmatica a partir del proceso de degradación que genero las políticaseconómicas que se desarrollaban en Argentina en la década del 90 como expresión quizás mas fiel a los dictados que venían de Organismos Financieros Internacionales y donde tuvimos una diligencia política en la Argentina que condujo los destinos de la nación, sin tener en cuenta justamente los destinos ,las perspectivas, las consecuencias que iba a tener esto para la Argentina,que simplemente pensaba desde la teoría como que la teoría se iba ha expresar después en alguna medida en algún mejoramiento de las condiciones de vida. Elijo y elegí este punto de partida porque considero que la relaciones del Brasil yArgentinason una clave para que la región pueda consolidar un proceso de paz, de estabilidady de recuperación social y porque va quedando claro que el desafío de consolidar las democracias estables justas y seguras solamente es factible de abordar desde una perspectiva que supere la de los Estados nacionales individualmente considerados, bien lo dijo el Gobernador José Manuel De la Sota en su intervención, en el mundo globalizado que vivimos no hay lugar, y esto estoy convencido y lo digo con todo el énfasis que uno pueda poner, no hay lugar para procesos de desarrollo nacional cerrados y autárquicos, no hay lugar paraeso, eso si es un aprendizaje que hemos hecho también en forma positiva de las experiencias de las ultimas décadas y también de los años.
El viejo mundo de los estados nacionales autosuficientes ya no sirve, ya no existe en realidad, no puede enfrentarse de ese modo la realidad de una interdependencia económica y fundamentalmente financiera que traspasa las fronteras de las Naciones, en esas condiciones la opción por el desarrollo sustentable y la democracia no puede no sinoser una opción supranacional, esto me parece que es por lo menos una unidad medular que nos esta guiado desde la Cancillería Argentina para los procesos de inserción y de relación con el resto del mundo partir desde nuestro sentido de pertenencia regional a nuestro bloque natural que es el Mercosur, esto es mucho masque abordar el tema por el lado del libre comercio entre nuestras naciones, bien se hizo referencia a la década del 80,al acuerdo Alfonsín y Zarnei para empezar el proceso de la Integración Regional, y también habría que hacer referencia en mi opinión a la desnaturalización que fuesufriendo la concepción inicial de los 80 , del proceso de integraciónregional particularmente cuando se las centra en las cuestiones de carácter comercial y económico de la década de los 90, porque creo que eso ha llevado a que tengamos una situación de atraso en el proceso de integración, de atraso en el proceso de institucionalización,de atraso en los procesos de complementación que tienen que desarrollar indudablemente estos procesos de integración concebidos en un sentido integral, naturalmente que los tratados de libre comercio justos y equitativosson un instrumento del desarrollo y del acercamiento entre los países , pero se trata de algo mas que de la movilidad , del capital, de los bienes, de los servicios,se trata de la construcción progresiva de instancias de gobierno político del proceso integración que queremos decir con esto , que tiene que haber un estado presente en el proceso de integración, que tiene que haber gobierno en el proceso de integración, que no podemos dejar solamente al flujo de la espontaneidad esos procesos de integración, porque bien se dijo acá también y me referencio mucho en las palabras porque comparto las preocupaciones que planteó el Gobernador De la Sota al inicio, no todos ganan en el proceso de integración el, problema es que Estado y que Gobierno tenemospara prever y tomar las medidas necesarias con aquellos sectores productivos por ejemplo, que se van a ver perjudicados en el proceso de integración.
Tengo gravado una conversación y lo repito con frecuencia, con gente de la Cancillería de Alemania, que me decían que en el proceso de la Unión Europea nosotros perdimos un millón de puestos de trabajo en la industria textil en Alemania un millón de puestos de trabajo, ahora tuvimos la capacidad de prever que iba a ocurrir eso, nos dimos los años suficientes para producir la transformación productiva de este sector hicimos las inversiones que hacían faltay el conjunto del proceso de la Unión Europea significo ganancia para Alemania esto es lo que nosotros necesitamos cuando decimos, tenemos que pensar en un proceso de integración gobernada, en un proceso de integración administrada con estados presentes y también con procesos de mancomunión publico privado de gobiernos y de sociedad civil siendo sustento de esos procesos de integración . Yo quiero decirles que así como el estado social fue clave en la sustentabilidad del capitalismo del siglo veinte para asegurar condiciones básicas de convivencia social, hoy estamos ante una demanda análoga la demanda de que la política se ponga al frente de las transformaciones económicas, sociales y productivas, que se ponga al frente del proceso de Globalización, que no solamente analice con una visión de víctimas lo que significa para países sub desarrollados como el nuestro o en desarrollo como se lo quiera llamar el proceso de Globalización, tenemos que ser capaces de ver como nos insertamos, como jugamos, como nos beneficiamos y para esto no hay otra forma que desde el pensamientoy desde la acción concreta de los gobiernos . Entonces integrar quiere decir igualar hacia arriba esto es lo que nosotros tenemos que pensar en las relaciones argentino brasileñas, significa regulación política del capitalismo para asegurar los desequilibrios sociales que el mercado no asegura por si mismo , esto lo hemos vivido y lo hemos sufrido los argentinos es impedir la competencia salvaje para ver quien desregula mas la economía, quien precarisa mas el desempleo , quien desproteje mas a los sectores mas débiles de la sociedad , para traer inversiones internacionales, ese no es el camino del desarrollo, de la estabilidad de la consolidación democrática, entones hay muchas formas de concebir esta relación Argentina-Brasileña y muchas formas, muchos contenidos desde los cuales nosotros nos podemos parar frente a la misma.
Por eso quiero decir con lo que suele afirmarse , ni Brasil, ni Argentina, buscan regionalizar el aislamiento , desde afuera a veces se nos critica en algunos Organismos Internacionales, en alguna negociaciones internacionales, de que nosotros nos estamos encerrando sobre nosotros mismos en el Mercosur, que es nefasta la relación entre Argentina y Brasil porque nos está llevando a aislarnos de las tendencias particularmente económicas y del comercio Mundial , lo que no se entiende desde afuera o no se quiere entender es que justamente la fortaleza del acuerdo políticos establecido por nuestros presidentes Lula Da Silva y Kirchner en esta etapa es establecer una mancomunión sólida de intereses que nos permita insertarnos en el mundo globalizado no para recoger solamente las miserias que puedan chorrear de los poderes concentrados de la economía, sino para defender nuestros intereses y así nos plantamos en los distintos escenarios de la negociación internacional, por eso les digo que los avances de la alianza estratégica entre ambos países desde elMercosur fomentan nuevas y mas profundas relaciones con otros países y regiones del mundo. En estos días estamos terminando la negociación con la Comunidad Andina de Naciones, estamos en los últimos anexos que tiene que firmar Paraguay con Venezuela, estamos a punto de concretar un acuerdo comercial de libre comercio , entre los diez paísesde América del Sur generando condiciones incluso para pensar políticamente en procesos mas profundos de integración regional, estamos desarrollando desde el Mercosur discusiones maduras y profundas en el marco de la búsquedaacuerdo de toda América.
Ahora se puso muy nervioso EEUU cuando en Julio del año pasado el Mercosur dijo, la concepción del ALCA que ustedes establecieron en el año 94 no es la que hoyel Mercosur esta dispuesto a aceptar en el año 2003 empezamos un debate distinto justamente a partir del acuerdo y la mancomunión de Brasil y la Argentina empezamos a dar un debate que al principio estabamos solos los cuatro países del Mercosur contra los treinta países de la Región que estabamos sentados en la mesa de negociación, ahora llegamos a Noviembre del año 2003 y la opción era o aceptamos este planteo del Mercosur que básicamente nos interesa un proceso de integración desde el punto de vista de la libre circulación de bienes y de la capacidad de acceso de nuestros productos a los mercados desarrollados como el de EEUU, y de Canadá o no hay posibilidades siquiera que sigamos discutiendo el tema del acuerdo de libre comercio de las Américas y este planteo lo entendieron y nos terminaron acompañando la mayoría de los países de América Latina y el Caribe y pragmáticamente en Miami en Noviembre del año pasado, EEUU aceptó y se puso al frente de la propuesta similar a la que planteaba el Mercosur.Ahora si uno habla de subsidios, de eliminación de subsidios , si uno habla de generar condiciones parejas de comercio eso implica que también hay sectores en EEUU que se van a ver perjudicados, como decíamos, en cualquier proceso de la integración. Como hay elecciones en EEUU dentro de un mes y días, EEUU prefirió congelar las discusiones después que acepto las concepciones y las metodológicas que planteaba el Mercosur y prefirió llevar a la pila de papeles en el escritorio el tema de Libre Comercio antes de arriesgarel voto de los veintidós estados agrícolas de EEUU y ellostendrán que hacerse responsablestambién de que si no hay ALCA por lo menos en la concepción que quiere el Mercosur del comercio libre e igualitario en la región se debe básicamente a que no están dispuestos a enfrentar la posibilidad de un comercio nivelado que también implique que haya sectores de su economía interna que pierden como también van ha perder algunos sectores de los países en desarrollo y el mismo concepto fue desarrollado y llevado por Brasil y Argentina por ejemplo, a la OMC, Pero quiero dar algunos ejemplos concretos redondeando, en la OMC cuando fuimos a Cancúm, y llevamos la posición de pararnosfirmes frente al tema de los subsidios y que se constituyó el GB20 , fracasó Cancúnpor culpa del GB20 y en particular de los países de Mercosur que habían impulsado plantarse firme frente a los países en desarrollo para que se supriman los subsidios a la exportaciones y los incentivos internos.
Esa situación termina revirtiéndose en la ultima reunión en Ginebra en el mes de Agosto donde se empieza a hablar de la supresión de los subsidios a las exportaciones y de la disminución de los subsidios internos , quiere decir que la mancomunión de Argentina y Brasil, no solo sirve para que mejoremos la celebración de la institucionalidady que pensemos solamente hacia el interior de los cuatro países que integramos el Mercosur, si no que nos permite pararnos y empezar a incidir a tener opinión propia y a incidir en el concierto de las negociaciones internacionales y creo que ahí tenemos un valor realmentemuy fuerte para respaldar este proceso de integracióny esta mancomuniónentre Argentina y Brasil. Yo decía no nos queremos aislar, no nos queremos encerrar sobre nosotros mismos , queremos defender nuestros intereses y en ese sentido estamos encarando infinidades de procesos de negociación en este momento con la Unión Europea que estamos en pleno proceso en este momento de discusión de oferta . Estamos a punto de cerrar un acuerdo de preferencias fijas de comercio con India, con SudAfrica, estamos abriendo negociaciones con China, Corea, el Mercosur se abre, pero se abre desde la defensa de sus intereses del desarrollo de sus países, esto es lo que yo quisiera dejar como mensaje por lo menos claro en este sentido.
Claro que este proceso de negociación en múltiples arenas afronta problemas y contradicciones,todavía es necesario seguir discutiendo, que decimos cuando decimos Libre Comercio sobre todo en estas discusiones, no es el animo de contestación ideológicas lo que ha llevado a Brasil y Argentina como decíamos a plantarse en la Organización Mundial de Comercio es un enfoque que apunta a la defensa de los intereses económicos sociales, políticos, culturales de la región ni el gobierno de Brasil ni de la Argentina hacen apuestas ideológicas irresponsables por ejemplo en la relación con EEUU negar el hecho relevante de la presencia continental de la principal potencia de nuestros días revelaría una absoluta falta de sensatez.Brasil y Argentina parten de que es posible crearun espacio de cooperación con los EEUU que no pase por el seguidismo incondicional de sus políticas, sino por la relación madura entre nuestro bloque y ese gigante de nuestros días sabemos también que el coqueteo con EEUU para compensar desigualdades entre nuestros paíseses un juego peligroso y debilitante . Brasil y Argentina fuertemente integrados política y económicamente están en mejorescondiciones de establecer relaciones razonables de cooperación entre los Estados , las relaciones entre nuestros países tiene también importantes asignaturas pendientes, no es un proceso ideal, no es raro que eso sea así ,dado como bien se dijo aquí una negativa cultura de rivalidades y enconos que llego al hecho que en la década de los ‘70 para la dictadura de ambos lados de la frontera el vecino era la principal hipótesis de conflicto que nosotros teníamos. El Mercosur nació y creció en un clima de ideas en que la integración se concebía en ese plano básicamente estrecho del libre comercio desde ese ángulo no es extraño que el bloque se sacudiera cuando en distintos momentos, nuestros países sufrieron graves crisis económicas particularmente, todavía nuestra integración no esta a salvo de las coyunturas críticas, todavía sufre de las dificultades de nuestros países por eso todavía hay en Sao Paulo como en Buenos Aires gente que cree que la competencia del país vecino es el obstáculo para el desarrollo propio. En Argentina hay quienes abogaron por la apertura indiscriminada y temen ahora la competencia del Brasil, ¿en que quedamos? en los ’90 estaba bien la competencia con todos, abrir nuestras fronteras que desaparezcan los aranceles y ahora tememos por nuestro socio por nuestro vecino y son justamente aquellos que abogaron por una cosa los que hoy ponen mas prevenciones a este proceso de acuerdo, pero lo cierto es que la solución no son las apelaciones románticas a la amistad a nuestro paísessino un sólido entramado institucional que todavía no tenemos las instituciones son la señal inequívocas de la voluntad políticas integradora y pory eso es tan importante como decía el Cónsul la nueva versión el Ouro Preto dos. Seguimos demorando la creación de instancias de articulación macroeconomicas, deberíamos ponernos de acuerdo en un proceso de construcción del Parlamento del Mercosur a la brevedad como esta establecido elprograma 2004-2006, necesitamos avanzar en la implementación de planes de infraestructura regional y complementación productiva es decir avanzar en la creación de una competitividad sistematica a nivel regional aprovechando la potencialidad del mercado ampliado que nos plantea el Mercosur.
Es cierto que la alianza estratégica entre Brasil y Argentina no es una cuestión de mayor familiaridad política entre los gobiernos de turno pero también es cierto que las sintonías de los gobiernos y su voluntad políticapuede ser un factor de aceleración del, yo creo que esas son las nuevas condiciones que se están dando, así lo están entendiendo como decíamos el presidente Lula y Kirchner y así lo estamos impulsando desde nuestra Cancilleríaa despecho de los que preferirían que establezcamos un conflicto innegociable por ejemplo de temas cruciales de temas de quien va ha ocupar un silla en el Consejo de Seguridad Naciones Unidassobre este punto estoy seguro vamos a llegar a un acuerdo entre Brasil y Argentina y ese Acuerdo va ha formar parte de una agenda estratégica entre ambos países de un juego que no será de suma cero, sino que terminara siendo de beneficio para ambas partes . Quiero para finalizar,resumir diciendo que Argentina y Brasil unidos en una alianza realmente estratégica son un factor de fortalecimiento de la democracia y la paz en el sur continente. Juntos podemos potenciar no solamente las economías y sus proyectos de desarrollo sino como demostrábamos su influencia en la conformación de la agenda del mundo global,creo que este es el gran desafío que tenemos , creo que también es una gran posibilidad que nos plantea esta coyuntura que estamos viviendo en la relación Argentina Brasileña. Gracias.
|