INSTITUTO JURIDICO MODELO > CONFERENCIAS > DISERTACIÓN
  
 
HOMEQUIENES SOMOSSERVICIOSCONTACTOLINKS

Disertación
Economista, Jefe de Banco Itaú (Sao Paulo)
Dr. TOMÁS MÁLAGA

Tema: “ El escenario económico actual de Brasil- Inversiones y crecimiento”

Bueno, en primer lugar quería agradecer la oportunidad y, oyendo las presentaciones anteriores, creo que cabe una reflexión que recientemente leí en un Libro del profesor Robert Mac Nealde la Universidad de Chicago, (profesor de historia) -para resaltar la importancia de la comunicación -humana hace un recuento de la historia de la humanidad y dice bueno,son dos millones y medio de años en que el homo sapiens ya anda erecto, tiene mas o menos el tamaño de cerebro que tenemos nosotros y solamente hace diez mil años que la agricultura es descubierta por la humanidad y es descubierta en cinco lugares diferentes en América, en Oriente Medio, en India, en China, y se pasa diez mil años y de ahí que las cosas comienzan ha pasar ,el mundo moderno se inicia ahí con el descubrimiento de la agricultura y en el siglo XIX, la maquina a vapor solamente necesitó ser descubierta una vez, no tuvo que hacerse ese esfuerzo monumental de descubrir la agricultura en cada región ,independientemente la maquina a vapor se descubrió una vez todo el mundo copió y eso beneficio enormemente a la humanidad;entonces en esta oportunidad quería citar esta comparación que el profesor Mac Neal hizo porque realmente necesitamos comunicarnos mas, yo voy a hacer una pequeña contribución ,solamente voy a traer un poco de la realidad de Brasil y para donde están caminando las políticas brasileñas deconsolidación y el equilibrio macroeconomico y después haré algunas reflexiones sobrelargo plazo.

Primer lugar quería resaltar aquí los excelentes resultados que Brasil ha conseguido en comercio exterior ; las exportacionesprácticamente en tres años se han duplicado,están llegando a noventa mil millones de dólares por año siendo que en tres años atrás era en torno de cuarentay cinco, cincuenta mil millones, la importaciones también están recuperándose están saliendo de un piso que obtuvo en 2003 que cayeron a cuarentena y cinco mil millones y hoy día están mas o menos en cincuenta y ocho mil millones . Esto ha significado un saldo comercial de treinta ydos mil millones de dólares lo cual significa que los gastos de la economía menos la producción o sea la producción menos los gastos por primera vez dan un saldo positivo de prácticamente de diez mil millones de dólareso sea queBrasil por primera vez en muchos años esta pagando la deuda externa . Se esta gastando menos de los que se produce ,al mismo tiempo las inversiones extranjeras cayeron de treinta mil millones de dólarespara un mínimo de ocho mil millones pero ya comenzamos a ver una recuperaciónde diez mil millones, entonces cuando el gobierno del presidenteLula comienza, hay mucha incertidumbre y eso provoca una retracción de la inversiónextranjeraque esta consiguiendo ser superada en este momento. A que debemos este excelente resultado y déjeme decir que esto fue construido a lo largo de muchos años : el presidente Fernando E. Cardozo adoptó un plan de estabilización basado en un cambio fijo administrado y eso provoca una enorme valorización del cambio o sea a precios de hoy será un Real y medio por cada dólar y después de la desvalorización del ’99 pasamos al dos y medio y ahora estamos en tres .

Vamos a ver en perspectivas de la historia reciente de Brasil que significa este cambio, en la década del ochenta el cambio debía ser cinco a precios de hoy, en ese momento Brasil estaba saliendo de un default , de una moratoria, no había regularizado su situación externa y eso explica un nivel tan bajo delvalor del Real luego cuando comienza a regularizar su relación con la Comunidad Financiera Internacional, el cambiomas o menos vuelve al nivel que está hoy y en este momento ahí viene el inicio de los gobiernos de Color e Itamar, tenemos ya saldos comerciales expresivos que permiten regularizar de alguna manerala deuda antiguade Brasil y permite normalizar las instituciones Internacionales y ahoravolvemos a observar los saldos comerciales que mencioné y el superávit en cuenta corriente, eso está permitiendo que la deuda externa caiga y ya voy a enfatizar porque esto es importante , porque esto va ha permitir abaratar el financiamiento externo al Brasil, pero también hay otra pierna en la política macroeconómica actual del Brasil, que es el equilibrio Fiscal , aquí vemos que a partir del años comenzamos a tener superávit primario primero del orden del 2%, 2.50% del producto nacional y ahora estamos prácticamente en un superávit primario en los últimos doce meses del casi 5% del Producto Nacional, ya son mas o menos cinco años de superávit primario, bastante significativos y el Ministro Palocciha anunciado que este año la meta será del 4,50% no mas de 4,25% de Producto Nacional.

Déjenme recordar también otro caso, parecido a este período grande de superávit primario por un periodo prolongado que es el caso de Irlanda, que de ser una de las economías mas atrasadas de Europa, durante la década del ’70 con una deuda pública de mas del 100% del Producto Nacional durante doce años, tiene superávit primario de mas del 5%, eso le permite reducir la deuda del 100% del Producto Nacional para algo en torno del 30% del Producto Nacional y la convierte en la economía mas dinámica de Europa. Hoy día Irlanda es el país que mas crece en Europa , el que mas inversiones extranjeras atrae y el que ofrece mejores condiciones financieras. Entonces este es un esfuerzo que debe continuar, será muy importante para reducir la deuda que en caso de Brasil, es el 54% de Producto Nacional, pero no solo hay un esfuerzo de reducir la deuda interna hay un esfuerzo por mejorar su estructura . En el peor momento , en el finaldel gobierno Federal de Enrique Cardozo la deuda en dolares aumentó mucho prácticamente llegó a ser 30% de la deuda interna mobiliaria hoy día ya esta en 15%, 16% y esa tendencia debe continuar a caer, la estructura es mejor porque no se puede pensar que un gobiernoque tiene ingresos reales tenga una deuda en dólar , una deuda en dólar no es una deudaen la quepodrácumplir los compromisos en caso de una devaluación ,en caso de que surjaotra crisis internacional, entonces son dos factores que estamos viendo, primero la reducción de la deuda interna como proporción del Producto Nacionaly una mejor estructura en mejor moneda y en mejor indexación, es claro que esto es un proceso que esta comenzando, todavía no podemos decir que esto será una tendencia muy grande, muy acentuada en el futuro pero ya comenzó este proceso y esto es lo importante.

La segunda cosatambiénes que la participación del público en la deuda interna ha crecido mucho, prácticamente hoy los títulos de la deuda del Brasil está en las carteras de los fondos mutuos o sea está con las familias y cada vez menos en las instituciones financieras entonces esto es una tendencia general que va ha aumentar el tamaño del capital en Brasil, con esos dos pilares de la política de la parte cambiaria y de la parte fiscal, finalmente Brasil está consiguiendo recuperar el crecimiento este año ,probablemente un crecimiento del 4,4% o 4.5% es bastante probable y estamos viendo que esto es posible por causa de una recuperación de la inversión como proporción del Producto Nacional, ahora dense cuenta de lo siguiente,que la verdad estamos regresando a la media de la década del ’90,desde 1990 a 2003Brasil invierte mas o menos por año 20% del Producto Nacional, en ese período la tasa de crecimiento ha sido de 2.50% por año es una tasa de crecimiento bastante mediocre, o sea para un país que tiene que sacar de la línea de pobreza cincuenta millones de habitantes a esa velocidad no lo va ha conseguir nunca o sea esta tasa de inversión tiene que subir para un 25% de Producto Nacional y esto solamente esposible a travéz de la inversión. La mayor parte de los estudios actuales que explican la aceleración del crecimiento está basado básicamente en tres factores, en primer lugar tenemos que saber como hacer la torta, alguien tiene que darnos la receta y tenemos que tener gente que sepa hacer, entonces es muy importante la inversión de capital humano, alguien tiene que saber mezclar los condimentos de la manera apropiada , en segundo lugar depende del retorno que se va ha obtener de la inversión, pero el retorno tiene dos componentes que es la productividad del capital invertido y tiene un segundo componente que es cuando alguien se atravieza y se apropia de un retorno de quien hizo la inversión y típicamente el Estado es muy activo en ese trabajo de apropiación de retornos de inversiones privadas a travésde impuestos de sistemas judiciales, no son ágiles lo suficiente entonces el desarrollo institucional ha sido señalado como un de los factores mas importantes para explicar aceleraciones de crecimiento y el tercer componente es escala, y aquí me quería referir, no soy un especialista en integración internacional pero ciertamente ni Brasil, ni Argentina tienenescala suficiente, tenemos que buscar urgentemente escala para nuestras inversiones, el mercado de Brasil es pequeño, mercado de Argentina es pequeño, el Uruguay, Paraguay son pequeños tenemos que buscar integraciones mas sabias en el mundo para poder crear un retorno convincente a la inversión que necesitamos con veinte por ciento de inversión no vamos a sacar a cincuenta millones de brasileros de debajo de la línea de pobreza, tenemos que invertir por lo menos 25% del Producto Nacional, entonces todavía estamos para ver estarecuperación aquí importante. Todo este crecimiento lo importantees que no es muy espectacular pero es la primera vez que Brasil lo hace con inflación relativamente baja, tuvo un desequilibrio por incertidumbre luego que comenzó la presidencia el presidente Lula, pero la inflación comenzó ya aliviarse con las metas del Banco Central y no tengo dudas que en los próximos años vamos a tener el cumplimiento del Banco Central claramente conseguidos con la política monetaria entonces ese es el cuarto componente, entonces rápidamente solo para mostrarles no esperamos un crecimiento espectacular, esperamos un crecimiento del 4,5% este año de un poco mas de 3% para el próximo año y de ahí parael 2006 un crecimiento próximo del 5%.

Ahora yo quería pensar un poco en el largo plazo,que puede acontecer con Brasil, yo junté algunos indicadores que son importante para determinar el riesgo internacional de unpaís y el mas importante es la deuda externa sobre el ingreso en cuenta corriente. El Ingreso de cuenta corriente es el resultado dela exportación de bienes, servicios pagos a factores de la producción basileros que trabajan en el exterior y lo que vimos es que este número era aproximadamente en 1999 era cinco, yeso significaba que para Brasil, en 1999 eran necesario cinco años de estos ingresos de exportaciones para poder pagar esta deuda externa, ese número en 2000 había caído para 3.37% o sea tres años un poco mas de tres años y en 2004 ha caído para dos, entonces eso es una mejora increíble, pero fíjense que los países que llamamos países de calificación de inversión, o sea que no son inversiones especulativas, vemos que este indicador raramente está arriba de uno, es necesario apenas un año de ingreso de exportación y este camino tiene que ser recorrido por la economía brasilera todavía , bajar de dos para uno en un momento. El otro indicador importante, sin duda que ya lo mencioné es la deuda pública como proporción del Producto Nacional; aquí coloque la deuda bruta porque es lo que las agencias de crédito internacional consideran como mas representativo, eso significa no reducir la deuda del gobierno de las reservas internacionales por ejemplo, y entonces este númerotambién vemos que tiene que reducirse un tamaño así que sea abajo del 50% del Producto Nacional. Hicimos varias simulaciones para ver en cuanto tiempo Brasil podría con las políticas actuales llegar a una nota de inversión , calificación de inversión y como les dije eso es importante porque esto hace con que el papel de la deuda brasilera sea aceptado por fondo de pensión en países industrializados, sea aceptado por fondos que no necesariamente tiene que ser fondos dedicadoso sea el ahorro de cualquier inversionista en Europa en EEUU pude ir tranquilamente, si los indicadores de Brasil . Así lo demostrare y la nota de inversión de Brasil ,que las agencia de crédito dan a Brasil fuesen de tres veces hasta tres añosentonces conseguiría abaratar mucho el costode capital de las inversiones en Brasil y lo que vemos aquí en el 2008 sería un número mas o menos razonable y que la mayor parte de los indicadores tanto de la deuda pública como de la deuda externa, estarían alineados con lo que las empresasde calificación de crédito internacional consideran un país de inversión y no de un país especulativo, entonces es posible con las políticas actuales ,de un superávit primario de un 4,5%, control de la inflación, cambio fluctuante ,conseguir esta calificación de crédito, pero la pregunta es ¿si hay alguna cosa que pueda acelerar este proceso? Aumentar la inflación, no va ha conseguir mejorar la situación por que la inflación básicamente es neutra, si aumentamos el superávit primario con certeza podemos acelerar este proceso en un año aumentando a un 6% el superávit primario se puede llegar mucho mas rápido en 2007 ya esta nota de inversión, la deuda pública en ese caso puede caer hasta un 44% del Producto Nacional y la deuda sobre las exportaciones caería debajo de uno, y probablemente la tasa de crecimiento no sería tan expresiva ,pero de cualquier manera el proceso se aceleraría, otra manera de conseguir es por la integracióncomercial . Hay dos maneras de resolver los problemas de deuda, una es hacer todo el esfuerzo para pagarla y la otra tomarla irrelevante , como se vuelve una deuda irrelevante! porque la base de exportaciones simplemente duplica la razón de las sobre lasexportaciones cae inmediatamente, entonces ese segundo camino que es el importante aquí con la integración de esa manera también se desaceleraría en un año poder conseguir la nota de inversión, entonces esto es fundamental y me parece que si seguimos toda esta agenda de reformas que hoy viene Brasil implementamos, vamos acelerar este proceso.

En primer lugar que cosas son las que se están por implementarse en Brasil hoy, en primer lugar una nueva ley de falencias, es muy difícil en Brasil el crédito, el crédito ,requiere mucha seguridad judicial, que aveces no se consigue porque la ley es inapropiada es muy difícil constituir garantías colateral en Brasil, entonces la ley de falencias esta abordando este problema de un manera bastante interesante de manera que es probable que a fin de año tengamos condiciones de desarrollar un mercado del crédito mucho mas vigoroso del que tenemos ahora, en segundo lugar las parserias publico privadas que están hoy en una discusión bastante saludableya teníamos una ley de concesiones una ley de licitaciones se ha decidido juntar por esta ley de parserias público privado porque en algunos casos se consigue una mejor sinergia, esta en discusión y me parece que esto es fundamental que ya esta recuperándose en el sector privado se recupere también en el sector público en el área de infraestructura principalmente en el área en puertos en energía eléctrica dos necesidades que Brasil tiene urgente en este momento, también se necesita que la agencias reguladoras crean un marco institucional bastante claro para que las reglas de inversión y de infraestructura y en servicios públicos sean bastante claras claro que no podemos generalizar y querer que haya una agencia para cada sector, aveces han querido implementar agencia, voy a exagerar , de panaderías, eso no tiene ningún sentido hay que tener agencias de telecomunicaciones, sector eléctrico pero hay que saber en que sectores que se pueden producir monopolio y tener agencias reguladoras para eso entonces eso también esta en discusión en el congreso, también hay una aceleración de los procesos judiciales que simplifican todas las instancias en que se pueden recurrir para simplificar cualquier proceso judicial en Brasil entonces son reformas importantísimas que no tengo dudas que van ha contribuira elevar esa tasa de inversión del 20% para algo en torno del 25% y finalmente las cosas del estudio de las cosas que aquí les mostré en pequeños cuadros, que podrían ciertamente contribuir serian sin duda el aumento, la integración comercial, la consolidación de las leyes de trabajome parece que es importante y en general no es perjudicar a los más necesitados cuando se torna mas flexible las leyes de trabajo leyes que van ha proteger a trabajadores con menos capital humano menos favorecidos por lo general acaban beneficiando otras clases de trabajadores y no..(fin del cassette)

Es importante también tornar compatible nuestras leyes de trabajo con las leyes internacionales . Finalmente tenemos que mejorar la gobernación publica ya hay un mercado de empresas con acciones en la Bolsa con mucha mas transparencia de lo que había pero todavía hay necesidad de proteger mas los accionistas minoritarias para tornar mas vigoroso el mercado de capitales y finalmente muy urgente prácticamente la mayor parte de empresas extranjeras trabajando en Brasil la reclamación numero uno es la complejidad de la estructura tributaria en Brasil entonces también tiene que ser abordadoy tiene que ser resuelto, básicamente esta es la situación hoy enBrasil y estoy ahí a disposición para quien quiera entrar en contacto conmigo y recibir información lo haré con el mayor placer Muchas Gracias.














HOME | QUIENES SOMOS | SERVICIOS | CONFERENCIAS | CONTACTO | LINKS


Director: Dr. Diego M. Caballero
© 1997-202
2 Instituto Jurídico Modelo. Todos los derechos reservados.