Señor Cónsul General del Brasil en Córdoba querido amigo Paulo, Señor Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur Cancillería Argentina Embajador Sigal, señor presidente del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata querido amigo Helio Macedo Soares, señor Jefe del Banco Itaú de Sao Paulo Dr. Tomás Málaga , señor Director General del Banco Itaú Dr. Rodolfo Corvi, señor Director del Instituto Jurídico Modelo, Dr. Diego Caballero, querido amigo Félix Peña especialista en Relaciones Económicas Internacionales , miembros de los Colegios Profesionales que se encuentran presentes, Legisladores Provinciales, Señoras y Señores.
Nos alegra muchísimos que otra ves con la iniciativa del Consulado de la República Federativa del Brasil en Córdoba y del Instituto Jurídico Modelo podamos encontrarnos todos en este SeminarioProfundizando la Integración Regional , esta política de estado que brasileños y argentinos tenemos desde ya hace muchos años, que ha tenido y tiene sus vaivenes. Lo mas importante es que comenzó con el acuerdo firmadoentre los ex Presidentes Zarnei y Alfonsín , luego continuó con los presidentes Fernando Color de Melo y Carlos Menem, también con el Presidente Itamar Franco,parte de la Presidenciade Menem y luego la presidencia De la Rúa en Argentina y la presidencia de Fernando Enrique Cardozo en Brasil y ahora continúa entrenuestros presidentes Luiz Ignacio Lula Da Silvay Néstor Kirchner. No hay ningún político en los dos grandes países que son un poco la atracción del bloque Mercosur , que no tenga en sus plataformas , en sus idearios como principio liminar el avanzarel proceso de integración en el Mercosur y especialmente en el eje motorizador formado por Brasil y la Argentina; sin embargo creo humildemente que ésta que ha sido la decisión en materia de política internacional más importante que han tomado tanto la Argentina como el Brasil acompañado por el Uruguay y el Paraguay tiene una agenda de temas pendientes que es abundante.
Los vaivenes de nuestras situaciones internas seguramente no nos han permitido avanzar como deseamos esto que comenzó siendo una decisión de los poderes políticos que luego pasó a ser visualizado como un procesode las Cancillerías es decir de los diplomáticos, que después pasó a ser un tema de los Empresarios que observaron con sentido positivobeneficios y desventajas de la inter relación solo comercial. Todavía no podemos decir que tengarealmente importancia prioritaria en los niveles populares la integración de nuestros dos países principales y nuestros países socios menores geográficamente o económicamente¿ Por qué es así ? porque durante años brasileños y argentinos nos dimos la espalda; políticas de gobierno tendieron permanentemente a separarnos planteando hipótesis de conflicto yesto se nota hasta en las cosas más simples como las vías de nuestros trenes cuando llegan a la frontera cambian de medidas y evitamos alguna posible invasión ferroviaria. Los sistemas de televisión son absolutamente incompatibles,la dictadura de ambos países cuando pusieron el sistema de televisión parecieraser que eligieron especialmente los mas incompatibles. También es cierto que entre las muchas asignaturas que tenemos en el proceso de integración como es no haber avanzado todavía en una agenda científica común,estar todavía sin implementar el sistema de resolución de controversias , en fin son muchos los temas. Creo que hay una asignatura que es muy grave que todavía la falta de una política de medios de comunicación masiva entre los países de la región , el domingo que viene hay elecciones en Brasil,se resuelven los gobiernos de las ciudades mas importantes de todos Estados del Brasily no debe haber aparecido ni una sola noticia en los periódicos de la Argentina, ni que hablar las cadenas de televisión mas ocupadas en la inmediatez en otros temas de la cotidianeidad. Es cierto que esto viene de hace muchos años pero también es cierto de que tenemos dentro de la agenda pendiente esto de no descubrirnos mutuamente y quienes no se conocen en profundidad tampoco pueden comprenderse y quererse en profundidad necesitamos además acuerdos de políticas concretas que signifique un beneficio en el bolsillo de los ciudadanos.
Cuando un ciudadano que vive en el Noreste brasileño o un argentino que vive en la Patagonia recibe una mejora en el precio de su tarifa de servicios eléctricos a raíz de un acuerdo entre los dos paísesahí recién el bolsillo, que es la visera mas sensible de las personas indicará que bueno que es , que estemos juntos , necesitamos entonces tomar el espíritu integracionista delos presidentesZarnei y Alfonsín que dieron este paso inicial trascendentaly avanzar con mucha mayor celeridad tratando de hacer hincapié en las cosas que nos unen, y dejando de lado las pequeñas cosas que nos separan. Conflictos de tipo comercialvamos a tener siempre , ello hace al comercio, pero no podemos tener empresarios de uno y del otro lado del país, que estén con las cláusulas de salvaguardias en el bolsillo del traje para ponerlas rápidamentesobre la mesa cuando alguna situación coyuntural no nos beneficie, si el Mercosur sólo es comercio , o es proceso de Integración si el Mercosur me gusta cuando el tipo de cambio me favorece, o cuando alguna política proteccionista de mi gobierno me beneficia y no me gusta y digo que es malo cuando ocurre al contrario respecto de otro país vecino tampoco hay conciencia de Mercosur . Aquel que diga que los procesos de integración no crean problemas y perjuicios para algunos sectores, no sabe de los que habla , todavía están protestando en Europa por ejemplo los fabricantes de queso de Francia a los cuales en virtud de una legislación sanitaria de la Unión Europea se no les permite continuar fabricandoalgunas especialidades fantásticas con la utilización de bacteria que no se puede comercializaren el resto de la Unión Europea,es un perjuicio, y claro para un sector . Hoy tenemos protestas por la llamada línea blanca de electrodomésticos,cuanto significa del total del comercio bilateral: el 0,5% , y parece que fuera una batalla decisivacomo el eterno problema de los conflictos entre las terminales automotrices que como tienen su decisión extra zona fuera del Mercosur . Es muy difícil poder acordar con ellos políticas de conjunto pero si podemos acordar políticas de conjunto con nuestros procesos industriales y a eso quisiera referirme brevemente hoy en el Día de la Industria; Brasil , Argentina, Uruguay, Paraguay no tienen futuro de Nación y de región si no avanzamos en los procesos de creciente de industrializaciónen nuestras economías.
Los países exportadores de comódities, aquellos que solamentepueden exportar granos, carnes , hidrocarburo o gas no pueden sólo con ello garantizar empleo para sus ciudadanos y cuando no hay trabajo no hay paz social yno hay política de seguridad capaz de ordenar una sociedad insatisfecha,empobrecida con un tercio de su población en la miseria, con graves problemas como los que mencionaba el Dr. Caballero en su exposición, necesitamos que entonces afirmemos que Nación e Industriason conceptos que son absolutamente compatibles, necesariamente compatibles, condicionantes uno de otro , Región e Industria lo mismo y los procesos de complementariedad tienen que darse aprovechando la ventaja comparativa de los países que integramos la región, y allí es donde tenemos que trabajar los que gobernamos ylas entidades subnacionales como son los Estados Federados en Brasil y las provincias Argentinas. El ejemplo de la Unión Europea vuelve a surgir , es tanto o mas positivo lo que ha hecho Barcelona y Milán por la integración de Europa, como lo que puede haber hecho , el Reino de España y la República de Italia. Necesitamos entonces que las regiones que se encuentran dentro de los Países que conformamos esta casa ampliada, esta casanuestra , esta opción vital que es el Mercosur que no es una opción mas, de la cual uno puede adherir o desadherir como podría ser el NAFTA, que dependerá de los beneficios que nos pueda otorgar. Cuando a uno le proponen un negocio , uno analiza si ese negocio es bueno o no, si es bueno a futuro lo acepta, sino lo rechaza , y esta es la relación que podemos tener respecto de las propuesta de libre comercio de las Américas pero no es nuestra postura respecto al Mercosur que es nuestra casa que , es nuestra región .Dentro de nuestros países federales hay regiones naturales y otras que vamos constituyendo en el caso de la Argentina las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba hemos constituido la primera región institucional en el Marco de la Constitución Nacional reformada en el año 1994, nuestros Gabinetes ya comienzan a funcionar en conjunto, tenemos una oferta exportable común ,estamos decidiendopolíticas energéticas , tarifas precios de manera conjunta, vamos a unificar los mecanismos de presión fiscal en toda la región para tener una oferta atractiva para los inversores porque sin inversiones no hay empresas, sin empresas no hay trabajo, y sin trabajo no hay ni familias felices, ni paz social como les decía recién . Tenemos pensado además con los gobernadores de los estados de Santa Catarina, de Paraná, de Río Grande do Sud, además con los gobernadores de la Región Centro Oeste , de la República Federativa del Brasil de iniciar un trabajo mancomunado de región a región con la liberalidad del hecho de que no tenemos a veces las formalidades que las relaciones internacionales de estado a estado necesariamente deben tener, nosotros entre gobernadores , de entidades subnacionales podemos a veces decirnos cosas y plantearnos cosas y resolver cosas que en la mesa de la diplomacia no pueden plantearse de la manera que podemos nosotros y esto ayuda de la misma manera, que ayuda la presencia empresaria permanente, en todas las negociaciones y en todos los avances que podamos llevar adelante.
Quiero felicitar a los autores de las iniciativa, quiero decirles que esta Córdoba nuestra que ahora solopor la revolución agrícola y por nuestras exportaciones de soja hemos dejado de tener transitoriamente a Brasil como el destino número uno de nuestras exportaciones por haber sido reemplazado por China en los dos últimos años.Estamos convencidos que la integración de Brasil con Argentina junto a nuestros hermanos de Uruguay y Paraguay es lo único que puede minimizar los efectos nocivos de la mundialización, naturalmente este proceso de conducción unificada de un gran paísque puede tomar decisiones al margen de los organismos que definen las políticas de defensa y de convivencia a nivel internacional solamente puede ser litigado, solamente puede ser enfrentado , entre comillas, por una región fuerte congobiernos plenamente integrados con empresarios participando con sindicatos que luchen para igualar hacia arriba, con políticas de industrialización crecientes y complementarias y con la idea de integrarnos al mundo global reconociendo que cada una de nuestras naciones es nuestra casa.
Felicitaciones nuevamente para los organizadores y Gracias a todos Ustedes.
|