Buenos días a todos, Señor Gobernador de la Provincia Dr. José Manuel De la Sota, Señor Embajador de Cancillería Argentina Dr. Eduardo Sigal, Señor Embajador del Brasil en la persona del Señor Cónsul Paulo Alberto Soares, Señores penalistas, queridos amigos;mi agradecimiento por su incondicional presencia y sean Ustedes bienvenidos a este Seminario
Al Consulado General del Brasil, mi reconocimiento en esta actividad conjunta, al Banco Itaú mi agradecimiento por su apoyo, a las Empresas que nos apoyaron siempre desde 1997 y que han concurrido,hoy mi más profundo agradecimiento.
Señores: desde 1997 hasta la fecha el Instituto Jurídico Modelo, ha efectuado propuestas de cambio para construir una sociedad moderna sobre la base de una SeguridadJurídica progresista, o sea una Seguridad Jurídica que no implique judicialización de la realidad,todo lo contrario , eso es obstructivo para el progreso y el desarrollo. A lo largo de todos estos añoshemos integrado actividades , y esa fue nuestra primera tarea de integración,con paneles multidiciplinarios . Por caso hemos integrado paneles con la Universidad Nacional de Córdoba, con el Colegio de Abogados , con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, con el Consejo profesional de Ciencias Informáticas , con el Consejo Federal de Inversiones, con la Dirección General de Aduanas, con el Banco Central de la Repúblicacon el Banco Nación, con la Jefatura de Gabinete de Ministros ,con Cancillería Argentina, con Secretaria PyME de la Nación, con la Unión Industrial Argentina, Organización Internacional del Trabajo, Unión Industrial de Córdoba, lo hemos hecho también con la Embajada de la Unión Europea lo estamos haciendo de hace dos añosen forma ininterrumpida, mes a mes,semana a semanacon la Cancillería Brasileña representada en Córdoba por el señor Cónsul Paulo Alberto Soares, quien es un integrador importantísimo conjuntamente con el Gobierno local, que está trabajando en esta ardua actividad desde hace muchos años , la Asociación de Magistrados de Córdoba , lo hemos hecho también con el Ministerio de Trabajo de la Nación, con el Ministerio del Interior de la Nación, con Grupo Brasil, con Grupo Nación, con Grupo Techint, con Pymes, con Empresas locales, con profesionales, etc... y con qué significado?porquenos preocupa seriamente la inoperante y creciente judicialización de nuestra realidad y esto es un obstáculo terrible para el progreso y el desarrollo. Como sociedad tenemos el deber de minimizar los niveles de conflicto. La falta de un Estado moderno nos preocupa muchísimo y nos preocupa otro flagelo que sufren los países como la Argentina, desequilibrios tales como la desnutrición infantil, el analfabetismo que son parametrizables absolutamente con lo quedenominamos exclusión empresaria.
Hace poco más de siete años, el Instituto Jurídico Modelo se abocó a la misión detrabajar activamente porla Integración como vectorhacia laconstrucción de una nuevarealidad que tuviera como especialsigno elde incluir a todos los sectores de la sociedad y la economía en un contexto de progreso y desarrollo.
La Sociedad de la Integración, es un nuevo conjunto de realidades,principiosyejesde un contrato social informado especialmente por la apertura de la economía en un sentido diferente al tradicionalmente conocido.
La inclusión que ofrece la Sociedad de la Integración se produce en sentido vertical y se apoya primordialmente en las capacidades individuales y en altísimo valor de los proyectos personales, institucionales y empresariales como generadores de riqueza.
Integrar de tal manera, trae aparejado un revalúo ascendente y creciente de los recursos humanos,naturales ,institucionales y productivos. Ese revalúo o nueva cotización de los activos en la sociedad, permite incluir a todos en un Plan Estratégico Regional , vehículo de la redistribución equitativa de la riqueza ymotor de una nueva generación de recursos en beneficio de una sociedad autosustentable que contenga las necesidades de todos (Seguridad, Salud, Vivienda, Educación, etc...)
Integrar, trae aparejado la posibilidad real e histórica de rediseñar el Estado y las pautas de entendimiento de sus integrantes bajo otros paradigmas culturales que traen consigo el Progreso yel Desarrollo con Seguridad Jurídica. Ésta última,dista muchode entenderse comola Judicialización de la realidad (tal como sucede hoy en Argentina y toda América del Sur) y nada más improductivoy obstructivo que esto.. Todo lo contrario,ya que Seguridad Jurídica es en rigor de verdad sinónimo de un ejercicio socio/cultural de entendimiento con orientación al progreso receptado en las nuevas instituciones normativas y sociales.
No hay Seguridad Jurídica en países que miranal extranjero como “mejor” destino para el depósito de sus ahorros y utilidades.
En América del Sur, objetivamente, las instituciones en su gran mayoría han perdido el rumbo de sus misiones originarias. Los vectores de conducta personal y colectivos van en direcciones absolutamente desorbitadas con respecto a lo que podría ser un fin común de todos. Sólo quedan los invalorables esfuerzos y acotados logros de algunos héroes que llevan adelante esas instituciones o empresas .
La regla sería: Si todos estamos mejor, pues curiosamente cada uno va a estar mejor.
Pues esta es la oportunidad de rediseñar creativamente y con sentido de progreso la sociedad de los próximos días al corto, mediano y largo plazo.
La razón eficiente de un cambio hacia lo positivo radica en una toma dedecisión racionalmente aceptable yobjetivamente realizable. En el concierto de las políticas publicas esto equivale a que debe tomarse unadecisión política de integración y apoyar el liderazgo de quien o quienesla interpretenpara llevarlaa cabo en correspondencia con elindicador colectivo de expectativas bajo premisas modernas de gestión superadoras de la demagogia y otras prácticas dañosas.
Desequilibrios inadmisibles tales como la desnutrición infantil, el desempleo, el analfabetismo, la injusticia, la exclusión empresaria, la educación sin parámetro con el modelo económico,etc... justificanla toma de decisiones de cambio.
Las sociedades que funcionan bajo tales desequilibrios, son verdaderas máquinas de excluir y ese modelo no tiene anticuerpo contra su defecto.
La que denominamos Sociedad de la Integración, implica elrediseño de todos los sectores que la componen incluso el de cada Estado parte, y éste es su presupuesto básico y garantía de equidad en el compromiso asumido de futuro.
Sostenemos desde aquí, que la Integración nos pone de cara a una realidad nueva ,mucho más prometedora que la anterior, mejora nuestras posibilidades e incrementa nuestras oportunidades .De la dedicación puestaen esto dependecomo vivamos las próximas décadas. La idea siempre es estar mejor , pero esta vez pensando en todos.
Señores estos sonobstáculos a superar , la invitación es a construir una nueva realidad,asumir una posición de cambio.Bienvenidos sean todos Ustedes y espero que este Seminario sirva para enriquecer esta visión . Muchas Gracias.
|